FS30 - Tiempo de brújulas
Vivimos en tiempos de brújulas, no de mapas. Envié esta carta a mi equipo el 19 de febrero. En ella plasmo mi visión sobre la IA para los primeros meses del año y la actitud para incorporarla.
¡Hola! Soy Salvador Serrano. CEO de mendesaltaren. En los últimos años he ayudado a decenas de empresas a crear sus marcas y productos digitales. Mientras tanto, hemos hecho crecer mendesaltaren hasta lo que es hoy.
En este lugar, comparto mis impresiones sobre diseño, liderazgo, personas y cultura.
En la última semana me encuentro inmerso en una mudanza. No he hecho otra cosa que abrir cajas, llevar cosas a un trastero, quitar polvo y tirar cosas a la basura. Es por eso que hoy os comparto un texto que escribí y compartí con mi equipo en febrero, transmitiendo la actitud que esperamos de ellos respecto a la IA y a las transformaciones que estamos viviendo impulsados por la misma.
En ella, plasmamos que la actitud de exploración será un requisito imprescindible para el desarrollo individual en la organización, y que esperamos que todos asuman un nivel creciente de conocimiento de las herramientas y casos de uso con IA.
Desde el momento en que la enviamos a ahora han pasado muchas cosas y la madurez es mayor. Entre otras cosas hemos publicado dos versiones de una guía interna que concretiza casos que encontramos útiles para nuestro workflow, así como un grupo de trabajo y varios proyectos que integran IA en organizaciones.
Hola, equipo.
Quiero dirigirme a vosotros con un mensaje que considero vital y una cuestión de vida. Os pido leerlo entero con atención y os pido hacerlo hoy. Esto no lo ha escrito una IA, cada letra aquí escrita es parte de un profundo proceso de reflexión, de compartirlo con los líderes de la empresa, aplicar feedback, releerlo. Aquí hay arena y sudor.
Sabéis que llevamos mucho tiempo hablando de innovación. Tenemos el compromiso de orientar la formación en esa línea. Esto llevará su tiempo pues es un proyecto ambicioso y estamos todavía en fase de reflexión.
Si pensamos en las habilidades que han sido relevantes en estos últimos años, encontramos muchas fortalezas recogidas en el handbook.
Por un lado habilidades técnicas, la capacidad de manejar y seguir procesos, el expertise a la hora de ejecutar y el conocimiento profundo de determinadas herramientas. Esto es importante, y lo seguirá siendo al menos durante unos años.
Por otro lado podemos hablar de cuestiones estratégicas, como el pensamiento crítico, las mal llamadas “Soft Skills” (¿cómo que soft? ¡Son las más importantes!), entender de negocio, saber leer a las personas, comunicar de forma eficaz o escribir correctamente. Habilidades que cada vez serán más relevantes.
En estos años hemos podido arrojar luz sobre cómo llevar a cabo y ejecutar nuestra visión a nivel técnico. Hemos podido construir un entorno con planes de carrera, ways of working, roadmaps… El contexto y el mercado nos ha permitido dar certidumbre y ofreceros un mapa.
Si reflexionamos sobre el hoy, vemos que todo cambia a gran velocidad. Es prácticamente imposible mantenerse al día.
Seguramente haya disciplinas técnicas que se erigen como relevantes, como el prompt engineering, pero que puedan incluso tener una vida finita, a medida que las interfaces incorporan IA y se parametrizan más, dependiendo menos del lenguaje natural y eliminando la imprevisibilidad de las IAs generativas (que nunca responden igual ante la misma cuestión).
Las habilidades estratégicas y de pensamiento serán cada vez más relevantes a medida que las herramientas nos permiten manejar no sólo artefactos, si no sistemas completos. Diseñar y crear a escala. Porque si la IA tiene un poder claro es el de amplificar. Es decir, permitir que nuestro impacto llegue a más sitios.
Reducir las fricciones entre el creador y el artefacto que crea nos obligará a ganar un contexto técnico más amplio. A conocer y ser capaces de interactuar con herramientas distintas para nutrir esos posibles ecosistemas.
Imagina algo por un momento. Imagina que puedes crear cada producto en el que estás trabajando con 10x menos esfuerzo. Cada uno de vosotros podrá tener dentro de 3 años un impacto más grande y profundo en vuestras organizaciones que el que vuestros managers tiene hoy. Gracias a las nuevas capacidades que están surgiendo día a día podremos diseñar a escala y crear a escala productos mejores.
Está visión parece más que probable, pero nadie tiene muy claro cómo será el futuro exactamente. Tampoco cuándo llegaremos a él.
Toda la reflexión anterior me lleva a una cuestión que tiene que ver con el HOY. Con el presente. A partir de aquí os daré las pistas sobre el camino para alcanzar prosperidad y desarrollo profesional en los próximos años.
Hablando con Sara Rivera, me compartía esta reflexión
"Por eso a mi la IA no me parece el único camino. La IA me parece un momento para resignificar lo que nos hace más humanos y creo que es un momento de la disciplina dónde hay pensarla desde lo análogico, desde dónde nació. Creo que es importante y nuestro problema ahora es tarbajar en complejidad y ambiguedad. Un LLM sin contexto y conexiones llega a lugares pobres... nosotras somos las que le damos contexto y visión"
Si me preguntais a mi, diré que la IA no es un camino. No es una herramienta. La IA es un paradigma. Es una nueva forma de relacionarse. Vivimos un momento que puede parecerse al nacimiento de internet. Creo que el cambio de paradigma es así de grande.
Si me preguntáis qué hay que hacer para alcanzar esa visión donde el diseño es cada vez más influyente os diré que no lo sé. Que nadie lo sabe. Sólo sé cuál es la actitud, cuál es la postura. Cuál es la posición intelectual. Ha llegado el momento de abandonar los mapas y empezar a usar la brújula.
El mapa nos explica el territorio, nos dice dónde hay un sendero, dónde la pendiente es demasiado pronunciada o por dónde atraviesa un torrente de agua.
La brújula, en cambio, no nos dice nada sobre el entorno. Sólo nos marca una dirección. Un punto en el horizonte infinito. Es perfecta y cruel en su precisión a la hora de indicar lo desconocido.
Los mapas se están quedando obsoletos a diario. ¿Cartografiaríais un territorio que está experimentando un terremoto? ¿Un territorio cuya orografía se encuentra en plena transformación? No me leáis con mentalidad catastrofista. Nuestros clientes tienen sus ritmos, no te va a sustituir una IA de un día para otro. Si ya cuesta lanzar un funnel o una web, como para que ahora cambien todo de golpe. Será poco a poco. Todavía nos queda bastante por diseñar en FIGMA. Pero día a día el territorio cambia, y no será la actitud de mirar un mapa la que nos llevará al siguiente nivel.
Sí lo será, y aquí está la clave del correo, aprender a usar la brújula. Un instrumento rudimentario, que sirve para explorar, para saber dónde estás en el mundo y dónde está el mundo respecto a ti. Pero que no te dice exactamente qué tienes delante. Eso sólo puedes experimentarlo tú.
Lo que os estoy pidiendo es que empecemos a explorar. Empecemos a trazar un nuevo mapa. El rumbo está claro: conectar personas, negocio y tecnología. Construir ese terreno, generar esos acuerdos. En el futuro lo haremos de formas distintas, con nuevas herramientas, pero el problema seguirá vigente.
Estamos viviendo un cambio parecido al que se vivió cuando apareció internet y las herramientas de diseño se digitalizaron. Pasamos de un paradigma artesanal a uno industrial, las cosas empezaron a hacerse manera muy distinta. Podemos trazar similitudes con la aparición de las Appstores. Pasamos de un diseño digital que se hacía en herramientas de diseño gráfico, a que aparecieran herramientas específicas como Sketch y cambiara la forma de trabajar. Pasamos de un diseño estático en pantallas de ordenador a un paradigma responsive. Pasamos de un diseño artesanal a un diseño sistémico. Y todo eso se dio en el transcurso de unos pocos años, entre 2010 y 2015. En 2010-2012 nadie sabía qué ocurriría ni cuál era la forma de diseñar, pero el cambio beneficia a los exploradores. Ahora vivimos una transformación aún más profunda.
En los tiempos de la exploración, las personas se aventuraban a territorios desconocidos sin saber lo que encontrarían. Tenían una visión, unas habilidades técnicas (como la capacidad de navegar) y un destino, pero trazaban el camino conforme a lo que encontraban. Así fue como un mundo desconocido se hizo conocido, gracias a esa audacia. Esas personas no inventaron los barcos, ni las velas, ni los instrumentos de navegación, ni fueron los dioses que crearon los vientos, las islas o los continentes. Pero sí fueron capaces de utilizar lo que tenían a su alrededor para descubrir territorios y crear sus propios mapas. Para conectar los puntos.
Por aterrizar estas ideas, vamos a realizar 3 cambios:
A partir de ahora dejan de tener vigencia los planes de carrera acotados tal y como los conocemos hoy. Es cierto que el plan de carrera que podéis ver en Notion es bastante abierto, pero creo que no miento si digo que todos lo asociamos a diversos estándares. Diseño, documentación, prototipado en FIGMA, documentación en notion, comunicación en slack… Por supuesto que nuestros clientes nos exigen unas determinadas habilidades para diseñar en nuestro día a día. No nos hemos vuelto locos, esto seguirá siendo importante por el momento, pero el mapa que hemos generado estos años no será el que nos guiará en nuestro crecimiento por el momento. Podéis consultarlos como una guía, pero no sabemos lo que se valorará mañana. Si trabajamos con herramientas y procesos distintos y logramos resultados para nuestros clientes, se valorará tanto o más. Vamos a revisarlos y a reformularlos pero mientras tanto, puedes quedarte con esta idea. Lo que antes se valoraba un 100%, ahora pasa a ser 70/30%. 70% las cosas que ya sabemos que son importantes (diseñar, documentar, bussines as usual) y un 30% pensado para innovar, explorar, experimentar. Resolver problemas conectando otros puntos y de forma más innovadora.
Esto no es un correo donde estemos diciendo “se congelan las subidas”. Lo que estamos diciendo es “El mundo está cambiando y vamos a valorar cosas distintas”. ¿Se dejarán de valorar las habilidades contenidas en los planes? No. Pero la forma de traer valor está cambiando drásticamente e incorporar nuevas soluciones, nuevas herramientas y mejorar los procesos que tenemos ahora se valorará muy positivamente.
Valoraremos el pensamiento crítico. De nada nos vale explorar y experimentar si no somos capaces de extraer un valor de ello. En el fondo, lo más importante sigue siendo aportar valora nuestros clientes. Además, no esperamos que estéis al día de todo, ni que seáis el nº 1 en herramientas basadas en IA, pero sí que exploréis y estéis dentro del 3% de este país que más sabe. Si lo pensáis, no es tan dificil. Desarrollar esta capacidad os dará una ventaja competitiva crucial en el futuro. Si adoptáis esta postura, estaréis automáticamente posicionados para el éxito en todo lo que venga.
El uso de herramientas como V0, Lovable, o Bolt para prototipar. Chat gpt o notebook, para procesar información, automatizar procesos o simplificar tareas complejas, herramientas para generación de imágenes como midjourney o Comfy… serán considerado dentro del stack básico, comparable a herramientas que usamos hoy como puede ser notion o figma. Empezar a probarlas y decidid en cuáles mejorarés en función de vuestros intereses, de vuestros retos y los de vuestros clientes.
No podemos daros certidumbre de todo como hasta ahora, sencillamente porque no es lo que el mundo está reclamando de nosotros. Lo que necesitamos ahora es aprender a explorar. Implementar una postura de descubrimiento.
Conozco la sensación que te atenaza pensando en el futuro. Os pido soltar los hombros, respirar 3 veces. Quitaros esa sensación. Pensad en un niño que prueba cosas nuevas. Que tiene juguetes nuevos con los que jugar. Eso es lo que queremos de vosotros. No esperamos que dentro de 1 mes tengáis el mejor caso de uso para chat gpt, que seáis cada uno el mejor en cada herramienta. Lo que sí esperamos es que le subáis muchos niveles a la exploración y que en esta época de transformaciones abracemos el cambio.
Y pido de corazón que no deleguéis todo lo que os digo en la empresa. Como compañía, tratamos de ofrecer las condiciones para vuestro desarrollo, pero tenemos muchos límites. Los márgenes en servicio son estrechos. No somos google, que tiene toneladas de flujo de caja para invertir en crear o en aprender. Cada compañía tiene sus realidades, sus fortalezas y sus puntos más débiles. Aquí tenéies un ambiente extraordinario para retroalimentaros con vuestros compañeros y compañeras. Os pido madurez, y evitar la ingenuidad. Estamos trabajando para ofrecer formación y guía, pero en este momento, la velocidad del cambio es infinitamente superior a la capacidad que tenemos de ofrecer planes claros, así que lo único que servirá será vuestra actitud individual frente al cambio. Y esto implica un trabajo de vida, que puede ser experimentar, leer, escuchar podcasts y ejercitar más allá del trabajo. Cada uno tenéis una manera. La mía es jugar con herramientas a diario así como leer y consumir podcast y videos que me explican lo que está sucediendo, así como una mirada crítica para saber qué tiene valor y qué no.
Como compañía, nos comprometemos a:
Dotar de herramientas a las personas que hagan un uso significativo de las mismas.
Reconstruir la forma en la que abordamos el crecimiento individual, abrazando el cambio. Para esto, mientras tanto, nada mejor que la mirada crítica a uno mismo y el acompañamiento de perfiles más senior.
Crear canales y grupos de trabajo para compartir y ser más innovadores. Compartir, divulgar y aprender.
Posicionar la compañía en este sentido, con una narrativa de liderazgo en el sector, donde desde la vanguardia contamos a otros cuáles son las maneras de hacerlo.
Os dejamos un espacio para que lancéis vuestras preguntas y dudas en notion.
He agendado un espacio de Q&A mañana para que podáis preguntar todo aquello que os preocupe u os genere dudas.
Os dejo unas preguntas que podéis empezar a haceros de manera que tengáis puntos de partida sobre los que construir:
¿Cómo las nuevas herramientas y paradigmas de pensamiento me permiten entender mejor a negocio, a mis usuarios y al contexto?
¿Cómo las nuevas herramientas pueden ayudarme a manejar datos?
¿Cómo el entendimiento de la IA, los LLM, y nuevos paradigmas de diseño de interacción pueden servir a mis usuarios?
¿Con qué interacciones nos relacionaremos con clientes desde el presente hasta el futuro?
¿Cómo el uso de herramientas y agentes, así como el pensamiento crítico pueden hacer que mi trabajo sea más efectivo?
¿Cómo puedo simplificar la documentación de un proyecto utilizando automatizaciones, herramientas, nuevos procesos y nuevas formas de interacción con el conocimiento?
¿Cómo puedo acercarme a un producto acabado saltándome pasos y reinventando paradigmas y procesos?
¿Cómo puedo disparar la calidad narrativa de un proyecto utilizando marcos de trabajo y herramientas que me permiten diseñar y crear a escala?
¿Cómo puedo impactar a escala en las organizaciones con las que colaboro con esos marcos y herramientas?
¿Cómo puedo tangibilizar una visión de diseño a escala, impactando y capilarizando en más lugares y con mayor calidad?
No os lo podemos exigir pero sabemos hacia dónde está el norte. Estamos convencidos de que aquellos que se sumen a esta actitud de exploración van a ser profesionales relevantes en los próximos años. Seréis más trascendentes, ganaréis más, y traeréis más prosperidad a vuestras vidas y a las de vuestras familias. Esa es nuestra promesa. Rememos juntos para construir esta realidad y esta visión en este momento de cambios.
¡Gracias!
Gracias por leer Fundamentos Serrano.
Hasta aquí el fundamento de hoy. Si te ha gustado, no olvides darme un ❤️ y compartirla con quien consideres. Si tienes algún comentario, lo que sea, te invito a conectar conmigo en redes y dejarme tus impresiones.
Doblemente inspirador, tanto para extrapolarlo a mi equipo como a cualquier ámbito profesional. Gracias por intuir el camino. Complementaría, aunque está implícito en tu texto, con que vienen buenos tiempos para hacer ejercicio de humildad con la nueva aventura que acontece. Hay un nuevo continente que necesita ser colonizado y todos, pienso, estamos en igual de condiciones. No creo que se trate de regresar, de nuevo, a la casilla de salida (quizás no tanto) pero sí de la continua necesidad de no conformarnos con cómo están dadas las cosas. De no dar por bueno nada. De esto va nuestra profesión.
Si fuese un diseñador joven, me gustaría que Salvador fuera mi CEO.